CIAP tiene un nuevo Consejo Directivo
El 27 de  Diciembre del 2008 se realizó las elecciones del Nuevo Consejo Directivo de  CIAP, con la renovación de una parte importante de sus miembros.
        Para este evento se hicieron presentes la mayoría de las organizaciones de  Bases con poder de decisión, cada organización de Base es representada con dos  delegados, entre quienes se eligen a los 8 miembros del Consejo.
        De acuerdo a las votaciones el nuevo Presidente de CIAP es el Sr. Javier Flores  Barrientos, delegado de la Asociación Sur Andino de Puno, en el Consejo  Directivo anterior se desempeñó como Vice-Presidente de la CIAP.
        La siguiente lista muestra la composición del nuevo Consejo Directivo que  tendrá una vigencia de dos años, es decir el 2009 y 2010.
        Presidente: Javier Flores Barrientos (Sur Andino - Puno)
        Vice-Presidente: Jorge Chavez Loayza (Tawaq - Vitarte)
        Secretario de Actas y Archivos: Silvia Flores Quijano (Kuyanakuy - Pamplona  Alta)
        Secretario de Economía: Saturnino Ramos Chahuillco (Awaqkuna - Ñana)
        Secretario de Organización: Emiliano Orellana Castro (Ichimay Wari - Lurin)
        Secretario de Comercialización: Juan Licas Coronado (Rasuwillka - Ayacucho)
        Secretario de Cultura y Medio Ambiente: Emilio Calderón Cosme (Tika Rumi -  Villa el Salvador)
        Fiscal: Eleuteria Fur Velasquez (Galaxia - Puno)
Nacimiento "Obama" en K´antu
Con motivo  de la Navidad, la CIAP y la Red Nacional para el Desarrollo del Artesano  (RENAPLA) presentaron un Nacimiento de cerámica denominado "Nacimiento  Chinchano" donde las figuras simbólicas de José, María y el niño y los  músicos acompañantes están representados por personajes afro-peruanos. Este  Nacimiento fue elaborado en homenaje al triunfo de Barack Obama en las  elecciones presidenciales norteamericanas y su próximo asunción al poder. El  término "Chinchano" proviene del lugar llamado Chincha, ubicado a 200  Km. al sur de Lima cuya población mayoritaria es negra debido a que en esta  zona se asentaron los descendientes de los esclavos traídos de áfrica.
        
El Nacimiento de  cerámica fue elaborado por el artesano Fredy Gutierrez, miembro de la  Asociación Ichimay Wari y dirigente de CIAP. La presentación del Nacimiento se  realizó en la Casa de Comercio Justo K´antu y contó con la cobertura de medios  de comunicación como La República, El Comercio, Perú 21, los canales de  televisión 4, 5 y 9, la Agencia France Presse, entre otros.
        Obama en Nacimiento Chinchano: simboliza la multiculturalidad que existe en el  país y la necesidad de inclusión de todos los sectores en el desarrollo del  país.
        Simboliza los cambios que viven el Perú y el mundo, son tiempos de esperanza,  de apertura y de construcción. También es un tiempo de reflexión y de buenas  nuevas.
        Obama en Nacimiento chinchano, se trata de un nacimiento inspirado en  personajes típicos de Chincha, con el que los artesanos quieren dar un mensaje  de los nuevos tiempos que vive la humanidad, además hacer un llamado al  Gobierno para que atienda las demandas de los artesanos.
Navidad para niños pobres en Asentamiento Humano del Callao
Por las  fiestas de Navidad la mayoría de las organizaciones de CIAP realizan  actividades para los niños pobres, estos consisten en chocolatadas, entrega de  panetones y juguetes, tanto a los hijos de los socios como a los niños de la  comunidad.
        Las Asociaciones que desarrollaron estas actividades fueron: Casa Betania,  Tawaq, Ichimay Wari, Tika Rumi, Awaqkuna, Kuyanakuy, Rasuwillka y otros de los  cuales no tuvimos suficiente información.
        Por su parte, la familia CIAP en la persona de los dirigentes y trabajadores de  CIAP, Intercrafts, Pachamama y COOPAC, llevaron unos momentos de alegría a los  niños de un Asentamiento Humano pobre ubicado en el distrito de Callao.
        Esta comunidad, a pesar de estar muy cerca de Lima, en los alrededores del  Aeropuerto Internacional "Jorge Chavez" de Lima, está constituida en  su mayor parte por agricultores de una ex-hacienda y viven en condiciones muy  precarias, lugar que fue escogido por la CIAP para su actividad Navideña.
        El 22 de diciembre, los trabajadores de CIAP se hicieron presente desde  temprano llevando leche chocolatada, panetones y juguetes a unos 300 niños del  lugar, luego organizaron un show infantil con la ayuda de un payaso y su equipo  musical, quienes llevaron momentos de algarabía a estos niños que a primera  vista viven en condiciones difíciles. En horas de la tarde el homenaje fue para  los hijos de los trabajadores y dirigentes en las oficinas de la CIAP..
Reunión de confraternidad en Dirección de Artesanía
El 22 de diciembre,  la Dirección Nacional de Artesanía del Ministerio de Comercio Exterior y  Turismo, organizó una intima ceremonia de reconocimiento a los artesanos e  instituciones que los apoyaron en las diversas actividades organizadas durante  el 2008 en pro del fortalecimiento y difusión de la Artesanía Peruana a nivel  nacional e internacional, rescatando por ejemplo, la presentación del  "chullo" más grande del mundo presentado en el marco de APEC.  Asimismo, Madeleine Burns, Directora de la DNA instó a los presentes a no  abatirse por la crisis prevista para el 2009, sino por el contrario, tomarlo  como una nueva oportunidad para encontrar nuevos nichos de mercados y continuar  innovando los productos siempre preservando nuestra identidad cultural. CIAP y  Pachamama estuvieron invitados a esta significativa ceremonia que una vez más  contribuye a reforzar los lazos de cooperación entre Organismo del Estado y las  entidades privadas del turismo y artesanía.
CIAP frente a la crisis internacional
El día 20 de  Diciembre se reunieron los Presidentes de la mayoría de las organizaciones de  Base, junto con el Consejo Directivo y el personal ejecutivo de la familia CIAP  para analizar la actual crisis internacional y sus efectos en la economía  peruana y específicamente en las organizaciones de CIAP y los artesanos.
        Para empezar se visualizaron videos que explican los orígenes y la expansión de  la crisis internacional al mismo tiempo con ayudas explicativas se trató de  comprender la envergadura del fenómeno y sus consecuencias.
        Luego se analizó los posibles efectos en la CIAP y en sus organizaciones,  asimismo se trató de generar ideas con las posibles medidas para menguar los  efectos de la crisis.
        En concreto, el panorama sobre las exportaciones y la actividad turísticas son  desalentadores, habiendo una previsión sobre la reducción de los pedidos de  exportación en el orden de 40 a 50%, los efectos directos serán la disminución  de pedidos para los productores en la misma proporción, es posible que una  buena cantidad de artesanos se quedarán sin pedidos y muchos dejarán la  actividad para dedicarse a otras ocupaciones, habrá reducción del personal en  las empresas, la actividad social y organizativa de CIAP se reducirá debido a  la reducción de su presupuesto que depende de las ventas, etc.
        En el evento se recogieron muchas ideas para elaborar las estrategias para  enfrentar la crisis y menguar sus efectos en las organizaciones y los  artesanos. La idea general es enfrentar la crisis en forma proactiva puesto que  los artesanos están acostumbrados a las condiciones más difíciles de trabajo y  ya pasaron varias crisis.
Proyecto de Intercambio Solidario con Instituto ITESSO de México
Del 5 al 19  de Diciembre estuvieron en el Perú un equipo del Instituto Tecnológico y de  Estudios Superiores de Occidente - ITESO, de la Universidad Jesuita de  Guadalajara compuesto por 9 estudiantes y una profesora en el marco del  Proyecto de Comercio Justo e Intercambios Solidarios.
        El proyecto consiste en la implementación de una galería de artesanía de  Comercio Justo en los locales de la Universidad en la modalidad de laboratorio  que permita la aplicación de los principios del Comercio Justo en la cadena de  comercialización de estos productos, no solamente de productores de México sino  también de otros países Latinoamericanos e incluso africanos. Este proyecto  incluye estudios de mercado, viajes de investigación y la implementación de la  galería con la intervención de un equipo multidisciplinario conformado por  estudiantes y profesores de esta Universidad.
        Con este objeto los estudiantes y su profesora visitaron las instalaciones de  CIAP en Lima, visitaron varios talleres de producción tanto en Lima como en  Puno, algunos centros de comercialización y finalizaron con una visita al Cuzco  y las ruinas de Machu Picchu.
        Esta experiencia servirá a la CIAP para iniciar sus intercambios comerciales a  nivel de América Latina con la posibilidad de exportar e importar productos de  México.
Taller de validación del sistema de monitoreo de CIAP
Los días 13  y 14 de Octubre se realizó un taller para dar los últimos ajustes del sistema  de Monitoreo de CIAP y validar para su próxima aplicación en la evaluación de  las organizaciones de Base.
        El sistema de monitoreo de CIAP tiene sus antecedentes en el sistema de  evaluación que la CIAP puso en práctica desde el año 1997 para evaluar el nivel  organizativo de sus organizaciones de Bases y para ubicarlos en los tres  diferentes niveles, el mismo que también se tomaba para saber que  organizaciones tenían las facultades de decisión en la CIAP y acogerse a los  beneficios de la organización.
        Desde el 2006 se empezó a trabajar un esquema más elaborado con el aporte  técnico de un facilitador de Solidar Monde de Francia y finalmente con el apoyo  de la ONG Italiana CESVI se elaboró un manual incluyendo en este sistema los  criterios de Comercio Justo. La sistematización y la elaboración del manual  estuvo a cargo de Nathalie Gelize quien trabajó anteriormente en varios  proyectos de CIAP.
        El sistema actual contempla 4 criterios principales: gestión social, gestión  empresarial, gestión de producción y la gestión ambiental diferenciando los  aspectos organizativo asociativos y empresarial de las organizaciones de Base.
        Al taller de validación asistieron los delegados de la mayoría de las  organizaciones de Base de CIAP tanto de Lima como de provincias.
Herramienta de Diagnóstico Organizativo para productores.
A finales de  Setiembre y los primeros días de octubre tuvimos la visita de una comisión  conformada por miembros de Intermon Oxfam de España y de la escuela de  ingenieros de la Universidad de Madrid encabezados por Juanjo Martínez, quienes  visitaron algunas organizaciones de Base y se reunieron con un equipo de CIAP  para trabajar la herramienta de diagnóstico organizativo para grupos  productores. Se trata de un esquema de análisis que sigue el patrón del modelo  europeo EFQM de calidad y que aspira a identificar los ámbitos donde una  organización puede mejorar e incluso avanza ideas o sugerencias sobre cómo  hacerlo. Según la lectura del esquema un grupo productor de comercio justo  alcanzará un nivel de desarrollo organizativo excelente cuando tenga una  estrategia que debidamente liderada aproveche sus recursos humanos, materiales  y financieros, así como sus relaciones externas, y a través de unos procesos  optimizados consiga los resultados esperados sobre los clientes, sobre el  personal y sobre la población destinataria de su actividad, y en definitiva  sobre los indicadores claves pretendidos en la estrategia.
        Los dos equipos de trabajo: Juanjo, José y Jesús de Intermon Oxfam; María Jesus  e Isabel de la Universidad de Madrid y Gedion, Moner, Nathalie y Gladys de  CIAP, se reunieron durante varios días para discutir la aplicabilidad de esta  herramienta y en base a una prueba real sobre el funcionamiento de CIAP  reajustar los aspectos de difícil comprensión o aplicación.
        Esta herramienta será muy útil para la CIAP puesto que se trata de una  herramienta que contempla toda la performance de la organización y se  complementa con el sistema de monitoreo que la CIAP ha desarrollado para  evaluar a sus organizaciones de Base. 
        